“Ser trans más allá de la pantalla” es el subtítulo de Disclosure, el documental que Netflix estrenó este 19 de junio, justo en el Mes del Orgullo.
Su lanzamiento coincide también con las movilizaciones anti racismo, que junto al “Black Lives Matter” levantaron también la consigna “Black Trans Lives Matter“, en español, “las vidas trans negras importan”.
Precisamente esta comunidad del colectivo LGTB+ es la protagonista de este documental que reflexiona sobre la representación de las personas trans en el cine y la TV.
Son más de 100 años que estos roles vienen apareciendo en la pantalla grande y Disclosure viene a recordar que esas imágenes, la mayoría de la veces, fueron negativas.
Ya en 1914, el influyente director D.W. Griffith (El nacimiento de una nación) incluyó personajes en trans en su pelicula Judith de Bethulie, pero para caricaturizarlos y ser objetos de burla.
Desde entonces y durante décadas, ese fue lamentablemente el canon que siguió Hollywood a la hora de representar a esta comunidad. Eso, en las contadas ocasiones en que lo hizo.
Así, se sientan a conversar frente a su camára actrices como Bianca Leigh, Trace Lysette, Jazzmun, Jen Richards y MJ Rodríguez, actores como Brian Micheal Smith y Marquise Vilson, y directoras como Lilly Wachoski (Matrix).
También Laverne Cox, la actriz trans y activista conocida por su recordado papel de Sophia Burset en la serie Orange is the New Black y que es una de las productoras ejecutivas de este documental.
Así, este documental se transforma en uno de los títulos LGBT+ imprescindibles de Netflix y un registro obligado para quienes trabajan en el cine y la TV y también para aquellos que quieran revisas sus conductas y actitudes frente a este colectivo.
Deja un comentario